Escenario educativo virtual; ¿llegó para quedarse?     

Gina Luci Arriagada, Directora de Investigación Facultad Educación, Psicología y Familia,  Universidad Finis Terrae 


La formación docente se ha concebido hasta ahora como una preparación para desempeñarse en un escenario presencial, por lo cual este evento acontecido a nivel mundial como ha sido la pandemia Covid 19 ha puesto en la palestra la discusión sobre ¿cómo cambian los procesos de enseñanza-aprendizaje? Si antes se contemplaba solo lugares físicos como aulas, salas CRA, laboratorios de diversa naturaleza, etc. concebir hoy solo entornos virtuales tanto para las/os aprendices como apara enseñantes ha sido un duro golpe emocional para todas y todos. Por otro lado enfrentarse a que es una realidad a nivel mundial no hace más que dificultar la toma de consciencia por parte de las y los docentes, que hasta ahora habían considerado el uso de tecnologías como un apoyo a su labor de enseñanza, y que ante esta nueva realidad este uso se convierte en el actor principal de los procesos liderados por ellos y ellas. En cuanto a las y los estudiantes tenemos que considerar como “nueva aula” el escenario que había sido su hogar, les ha impactado también fuertemente, ya sea emocionalmente como en sus procesos congnitivos.

La Unesco (2020) ha lanzado dentro de sus innumerables aportes a la investigación relacionada con este fenómeno, la Coalición Mundial para la Educación para que unan esfuerzos en pos de mejorar las soluciones de aprendizaje online a nivel mundial y que permita a cualquier estudiante, especialmente los vulnerables a poder continuar con sus procesos educativos pese al flagelo de la pandemia. Esta medida emerge desde el análisis sobre la magnitud del fenómeno educativo que se presenta y que no hay precedentes anteriores en el mundo que sean similares, pero además por que se proyecta como uno de los mayores cambios de los últimos tiempos y que al parecer vino para quedarse.

Por otro lado, hasta ahora se había apostado a que la formación docente preparara a sus futuros profesionales con una visión de vital importancia  del desarrollo de estrategias activas, corporizadas y colaborativas como lo planteado en sus trabajos por Luci, (2014, 2016 y  2017), y Haas y Luci, (2018), en donde se destaca esta formación docente haciendo hincapié en que el uso de estrategias activas y corporales deben ser foco de atención en los procesos de enseñanza-aprendizaje a la hora de planificar y ejecutar sus clases. Ante este cambio en las condiciones, se hace imperioso revisar evidencia del aporte de las plataformas virtuales y el aprendizaje remoto situado en casa como actividad central.  

De hecho, sería lógico pensar que la efectividad del proceso realizado en este cambio de modalidad de presencial a virtual ha puesto en jaque todas las predicciones que se hicieron respecto a la implementación de clases a distancia, versus las presenciales a las cuales estábamos acostumbrados. Por lo anteriormente planteado, la necesidad de tener evidencia del trabajo efectivo de estudiantes conectados es un punto crítico en donde se hace imperioso revisar todo tipo de evidencias de trabajos realizados anteriormente en el área de las plataformas virtuales pensadas en trabajo escolar como los de Araya, (2014, 2018, 2019) en donde se muestran los resultados referidos a como las plataforma virtuales pueden entregar insumos al docente tanto como para reforzar y/o evaluar procesos autónomos de estudiantes conectados remotamente, dichos estudios se relevan hoy como base a nuestras revisiones como investigadores de los procesos educativos en donde docentes y estudiantes se han visto afectados por el cambio de las condiciones del contrato didáctico que había hasta ahora instalado en nuestro país y el resto del mundo.

Un antecedente -no menor- en el caso de Chile, a la hora de tomar decisiones futuras respecto a la elección del tipo de educación que se quiere para nuestros hijos e hijas está basado en un estudio realizado por Aliaga, (2017) en donde se evidencia que por muchas razones los chilenos hemos comenzado a optar por home school como opción para desescolarizar a nuestras y nuestros hijos e hijas y educarlos al margen del sistema estandarizado, sin asistir a escuelas o colegios tradicionales. También el estudio presenta antecedentes en cuanto a que ni siquiera quieren considerar proyectos de currículum alternativo como Montessori o Waldorf ya que generalmente son considerados de elite por su alto costo.

Por lo cual y aportando a esos antecedentes en el caso de Chile, se proyecta que muchas familias estarán a gusto con estas nuevas modalidades de trabajo escolar, que hasta ahora se discutían como metodologías alternativas por el grado de libertad que se dan a estudiantes y padres,  en un mundo cada vez más estandarizado, esquematizado y dependientes de una gran cantidad de evaluaciones rígidas y de término, no como se espera de educación de procesos que respetan los ritmos y tiempos personales que enriquecen la formación integral de una persona en desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA 

Aliaga Castillo, Lester. (2017). Educación en el hogar en Chile: informe de resultados de la Encuesta Nacional. Educación, 26 (50), 7- 27. https://dx.doi.org/http://doi.org/1018800/educacion.201701.001

Araya, R.; Arias Ortiz, E.; Bottan, N.; Cristia, J. (2019) Does Gamification in Education Work? Experimental Evidence from Chile. IDB WORKING PAPER SERIES Nº IDB-WP-982 Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0001777 https://publications.iadb.org/publications/english/document/Does_Gamification_in_Education_Work_Experimental_Evidence_from_Chile_en_en.pdf

Araya R. (2019) Teacher Training, Mentoring or Performance Support Systems?. In: Nazir S., Teperi AM., Polak-Sopińska A. (eds) Advances in Human Factors in Training, Education, and Learning Sciences. AHFE 2018. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 785. Springer, Cham

Araya R. (2018) Integrating Classes from Different Schools Using Intelligent Teacher Support Systems. In: Karwowski W., Ahram T. (eds) Intelligent Human Systems Integration. IHSI 2018. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 722. pp 294-300. Springer, Cham.

Araya, R.; Jiménez, A.; Bahamondez, M.; Dartnell, P.; Soto-Andrade, J.; Calfucura, P. (2014). Teaching Modeling Skills Using a Massively Multiplayer

Haas, V., Luci, G., (2018), Reflexión, acción y crecimiento de los docentes en formación en las aulas de matemática. Revista Transformación 14 (3), 297-309. Cuba.

Luci, G. (2014). Metáforas y emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las  nociones matemáticas iniciales”. Tesis de maestría inédita. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

Luci, G. & Reyes, P. (2016). Metáforas y desarrollo del pensamiento matemático: ¡cuanto antes mejor!. Revista Atenas 35 (3), 15-30. Cuba.

Luci, G., & Reyes, P. (2017). Metáforas y pensamiento matemático en la formación de educadoras de Párvulos. Revista Transformación, 13(3), 291-302. Cuba.

Referencias web

https://escolar.mineduc.cl/tecnologias-para-el-aprendizaje/tecnologias-acceso-universal-educacion/

https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/01/propuestas-unesco-garantizar-educacion-online-pandemia-19132/ 

https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/formacion-online-distancia/diferencias-formacion-online-formacion-distancia/ 

https://www.redem.org/como-sera-la-educacion-despues-de-la-pandemia/ 

https://www.realinfluencers.es/2018/11/13/iv-estudio-sobre-el-uso-de-la-tecnologia-en-la-educacion/

https://www.researchgate.net/publication/235356393_Using_thematic_analysis_in_psychology